top of page
19575292_1503683793045198_2231507821850730983_o.jpg

DERIVA TERRITORIAL:
Ejercicio de encuentro y desencuentro con la ciudad

Colaboración con festival HECHO EN CASA . 2017

"Una o varias personas que se entregan a la deriva renuncian durante un tiempo más o menos largo a las motivaciones normales para desplazarse o actuar en sus relaciones, trabajos y entretenimientos para dejarse llevar por las solicitaciones del terreno y por los encuentros que a él corresponden."

Teoría de la deriva, Guy Debord, 1958 (Miembro de la Internacional Situacionista).

¿Cómo nos relacionamos con nuestro territorio?

¿cómo nos afectan nuestros espacios?

¿Cómo los significamos?

¿cómo y porqué recorremos la ciudad? 

Proponemos la experiencia individual y colectiva como base y a la vez propósito de esta actividad.

Cuerpo activo, sensible y pensante.

El proyecto se desarrolló en el marco de Hecho en Casa, festival de arte urbano que contó con diferentes obras de arte contemporáneo de gran escala en el centro de la ciudad de Santiago y Valparaíso. Tremenda, productora de este evento, nos contactó interesada en incluir una experiencia de mediación, para integrar a comunidades al festival y observar de una manera más profunda el impacto de éste en la sociedad. En este contexto, diseñamos un completo programa de mediación artística con enfoque en arte colaborativo, junto a diversos grupos una para niños y jóvenes con situación de discapacidad que participan de la organización Teletón; otra para adultos relacionados a la educación, las artes y las ciencias sociales, y una para estudiantes de 3º y 4º medio del electivo de arte del Colegio Ozanam, establecimiento particular subvencionado de del barrio Yungay de la comuna y ciudad de Santiago.

METODOLOGÍA

La primera es la deriva territorial, término acuñado por el movimiento intelectual francés Internacional Situacionista, y particularmente por uno de sus miembros fundadores, Guy Debord. Estos plantearon una crítica a las sociedades europeas de mediados del siglo XX, en estrecha relación a las nociones de Lefevre de la producción del espacio social y las sociedades del espectáculo. Realizaban una lectura crítica de la ciudad como una producción configurada en torno a los imaginarios capitalistas dominantes en la época, por lo que reivindicaban el carácter simbólico, en sus términos “psicogeográfico”, y subjetivo del territorio, de los espacios, y finalmente de las ciudades. 

A partir de este modelo de trabajo, en nuestro primer encuentro nos concentramos en sensibilizarnos conjuntamente frente al efecto de la ciudad y los espacios en nuestro habitar y comportamiento. Posteriormente definimos la ruta de nuestra deriva a partir de las ideas y temas propuestos, en relación a sus vidas. Ya en la deriva, y teniendo como base las reflexiones previas, se produjeron intercambios de conocimientos, experiencias y emociones en relación a lugares y construcciones determinadas, los cuales también estuvieron representados en los mapas psicogeográficos. 

 

La segunda metodología es la mediación artística, campo y práctica del conocimiento con diversas definiciones. En base a la ideas de la artista y pensadora Carmen Mosrch, existen dos discursos y por ende metodologías: la reproductiva y la transformativa. La primera como una continuación a los modelos de pensamiento y hacer establecidos, donde priman los discursos institucionales. Y la segunda, una mediación crítica, que rompe la jerarquía discursiva tradicional, y ubica en el centro la experiencia de las personas de manera horizontal alde la institución, en pro de explorar y proponer nuevas lecturas y formas de apropiación de los productos y acciones culturales. 

Tomamos también las ideas de Ascención Moreno, que tiene como antecedentes de la mediación a la arteterapia y la educación artística. La autora plantea como base común que la experiencia artística facilita el despliegue de los procesos simbólicos y, por tanto, de cómo la educación artística contribuye al desarrollo de la persona. La mediación artística en Chile se logra situar fuertemente como una nueva práctica y área, ligada sobretodo a las instituciones e iniciativas culturales, que se refiere a las acciones de vinculación con las personas y comunidades utilizando nuevas metodologías, que en nuestro caso entendemos como prácticas de arte colaborativo.

Utilizando la mediación y la creación artística pudimos analizar creativamente: ¿cómo nos relacionamos con nuestro territorio?,¿cómo nos afectan nuestros espacios?, ¿cómo los significamos?, ¿cómo y por qué recorremos la ciudad?, ¿qué efecto tiene el arte en el espacio público?. 

EQUIPO

Antonia Isaacson, Amalia Pascal y Manuela Mandujano

bottom of page